Empresarios de Guatemala ven urgente negociar aranceles con EEUU

Ciudad de Guatemala, 9 abr (Prensa Latina) Empresarios de Guatemala consideraron hoy urgente negociar con Estados Unidos los aranceles del 10 por ciento impuestos a los productos locales, tras reunión sostenida la víspera con la administración de Bernardo Arévalo.
«Lo que sacamos de la reunión de ayer con el Gobierno (para analizar una hoja de ruta con la cual enfrentar la situación)  es que vemos una firme intención y decisión de colaborar con el sector privado», subrayó el presidente a la Agencia de Exportadores, Francisco Ralda.
Se abre la oportunidad de evaluar estrategias alternas comerciales y el Gobierno está tomando el compromiso que le corresponde, remarcó el funcionario en declaraciones a Emisoras Unidas.
Coincidimos en que la alianza del sector privado con el Gobierno es una necesidad de país, amplió, mientras mencionó como única discrepancia el tiempo.
Se nos presentó una hoja de ruta de seis semanas, pero nosotros necesitamos resolver esto en seis días, señaló Ralda.
La directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana, Waleska Sterkel, describió, por su parte, la existencia de una hoja de ruta de ocho temas y que pusieron a disposición una serie de propuestas con soluciones.
Lo único es reiterar que hay muchos países ya pidiendo negociaciones y estas están siendo ahora bilaterales, aseveró, al tiempo en que exhortó a tener un contacto a nivel superior.
La situación -añadió- tiene un impacto fuerte porque los compradores en Estados Unidos no están queriendo absorber ese 10 por ciento, por lo que le va a tocar a los exportadores de esta nación. Advirtió que la mayor competencia es México.
El presidente de Café de la Asociación Nacional del Café, Andrés Destarac, enfatizó que estas negociaciones tienen que ser ágiles y de manera contundente, porque hay otros territorios que se pueden estar adelantando.
Entonces Guatemala sí quedaría en una desventaja, por lo cual tenemos que trabajar en conjunto, pero hacerlo rápido, insistió.
La ministra de Economía, Gabriela García, explicó el pasado lunes que la hoja de ruta incluye todas las elaboraciones que se exportan a Estados Unidos y aquellas que se importan.